Ir al contenido principal
Consejería de Educación. Junta de Extremadura
Plan Lector 2024 25 Banner

Padres, madres y tutores legales

La familia representa un papel esencial en la socialización inicial de los individuos, constituyendo un auténtico canal de normatividad que inicia a las personas, desde temprana edad, en la interiorización de las normas básicas, en gran medida a través de la adquisición y aprendizaje de la lengua.

En el ámbito de la familia, los padres y las madres -como elementos adultos y responsables- tienen una clara y neta misión educadora, a la que no pueden renunciar.

Si algo ha descubierto la Educación en nuestro tiempo es la necesaria conexión que le une al ámbito familiar, de tal manera que difícilmente tendrá éxito un proyecto educativo si no cuenta con el apoyo, con la coincidencia coherente de objetivos y con el influjo positivo y profundo que ejerce el medio familiar.

El entorno familiar constituye una fuente principalísima de aprendizaje, un medio de transmisión de valores y el primer ámbito donde se forja la personalidad de los niños y las niñas.

Es imprescindible, por consiguiente, conseguir trabajar al unísono en los dos ambientes fundamentales en los que se mueve el alumnado: el familiar y el escolar. De este modo, el efecto de la acción educadora resulta multiplicado y un ámbito refuerza y realimenta la actividad del otro.

Biblioteca

La Biblioteca del centro

La lectura es un instrumento fundamental en la formación integral de la persona. A travésde ella, el individuo es capaz de desarrollar todos sus potenciales tanto cognitivos como afectivos o sociales.

Con nuestro plan de lectura, intentamos darle un lugar central en nuestro trabajo diario y en la formación de los alumnos.

Objetivos: 

Implicar a todo el profesorado del centro para que se realice un programa de lectura general y lo pongan en práctica con sus alumnos/as, así como participar en los cursos de formación propuestos por el Centro de Profesores.

Erradicar en la medida de lo posible las dificultades lectoras que alejan a los chicos/as de la lectura.

Mejorar la capacidad lectora del alumnado, no sólo mecánicamente, sino también de comprensión, desarrollando el hábito lector.

Favorecer el gusto por la lectura como alternativa de ocio y como recurso para el desarrollo intelectual y cultural.

Implicar a las familias en el proyecto de lectura del centro o el aula.

Dinamizar las bibliotecas de aula y del centro a través de actividades atractivas para toda la comunidad escolar.

Fomentar el uso de las bibliotecas como instrumento de ocio y recurso para “aprender a aprender”.

Establecer un programa de formación de usuarios de bibliotecas para que aprendan a desenvolverse autónomamente en la búsqueda de información.

Realizar actividades de animación lectora y clubs de lectura.

Favorecer el uso de los recursos informáticos e internet para la obtención de información.

Actuaciones para la mejora de la gestión:

Elaborar un programa de formación de usuarios para las personas de la comunidad escolar que lo demanden.

Ofrecer a los alumnos instrumentos de investigación y documentación útiles para su formación.

Dotar al profesorado de materiales que mejoren su práctica docente (adquisición de bibliografía profesional).

Informar de los recursos y su gestión a todos los profesionales del centro y a los alumnos y sus familias.

Ampliar el horario de dedicación de las personas encargadas de su dinamización y gestión.

Equipo de Biblioteca formado por un representante de cada ciclo, la persona responsable de la biblioteca y el equipo directivo. Este equipo se encargará de seleccionar libros y materiales así como de proponer actividades educativas.

Recabar el apoyo de las familias tanto para el funcionamiento de la propia biblioteca como para su respaldo en casa a las actuaciones del colegio.

Constituir la asociación de amigos de la biblioteca formada por alumnos y profesores que, una vez adquirida la formación adecuada, ayuden en la catalogación y mantenimiento de los fondos.

Dotar a los alumnos de los carnés de lector.

                    

Organización de la biblioteca

Horarios: 

En el horario de la biblioteca se contempla lo siguiente:

Una hora diaria de apertura para las actividades de préstamo de libros a los alumnos de los diferentes cursos.

Una hora semanal para cada curso. En esta hora, los alumnos acompañados de su tutor podrán hacer uso de la misma para la realización de actividades propias de su curso entre las que pueden figurar actividades de animación a la lectura, búsqueda de recursos, investigación, etc.

Todas las tardes de cuatro a seis para realizar la Actividad Formativa Complementaria de Fomento de la lectura.

Apertura diaria en el horario de recreo.

Apertura diaria para los alumnos que permanecen en el centro entre la salida del comedor y el inicio de las actividades de tarde.

Atención a los grupos de apoyo y refuerzo educativo en horario no lectivo a través de dinámicas de animación a la lectura.

Club de lectura para padres y profesores.

Equipo de coordinación

La persona responsable de la biblioteca escolar desarrollará las siguientes funciones:

Colaborar con el Equipo Directivo en la elaboración del plan de lectura.

Coordinar las tareas del equipo de apoyo y colaborar en la programación de las actividades del tiempo específico dedicado a la lectura.

Organizar la documentación y los recursos disponibles en el centro.

Coordinar el funcionamiento de la biblioteca y facilitar su uso por el profesorado, el alumnado y las familias.

Planificar y desarrollar la formación del alumnado, profesorado y familias como usuarios.

Coordinar y actuar de enlace entre sus propias actuaciones con las del centro, área y agentes externos.

El Equipo de Biblioteca es responsable de:

Colaborar en la elaboración del diseño, seguimiento y evaluación del Plan de Lectura.

Colaborar con el equipo directivo en la coordinación de todo el proceso.

Establecer criterios de tipo pedagógico en la selección de materiales, actividades, etc.

Actividades de fomento de la lectura

Organización de certámenes literarios para favorecer la expresión escrita y despertar la imaginación.

Fomento de actividades de cuenta cuentos, teatros leídos, dramatizaciones, etc.

Contacto con autores que vengan al centro a presentar sus libros y convivir con los alumnos.

Lectura de libros para realizar reuniones en las que se ponga en común los diferentes puntos de vista de los lectores y comunicarse que les han sugerido.

Préstamo de libros.

Utilización de recursos informáticos para conseguir información y documentación.

Celebración de fechas señaladas como de interés escolar, aniversario de autores, actividades monográficas en torno a temas propuestos por la comisión de biblioteca oídos los representantes de ciclo correspondientes.

C.C.P.

La Comisión de Coordinación Pedagógica está formada por:
  • El director/a
  • El jefe/a de estudios
  • El orientador/a del E.O.E.P.
  • Los coordinadores/as de los diferentes ciclos.
Actualmente forman parte de la C.C.P. los siguientes profesionales:
  • Directora: Mª Ángeles Corral Robles
  • Jefa de Estudios: Mª Francisca Nogales Vázquez
  • Orientadora:
  • Coordinadora de Infantil: Manuela Morgado Sánchez
  • Coordinadora primer ciclo de Primaria: Mª Eugenia Pastor Torrado
  • Coordinador segundo ciclo de Primaria: Monserrat Trujillo Morgado
  • Coordinadora tercer ciclo de Primaria: María Moralo Barroso
 

Las competencias de la Comisión de Coordinación Pedagógica son las siguientes:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los Proyectos curriculares de etapa.

b) Coordinar la elaboración de los Proyectos curriculares de etapa y su posible modificación.

c) Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del Plan de acción tutorial, y elevar al Consejo Escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso.

d) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.

e) Asegurar la coherencia entre el Proyecto educativo de centro, los Proyectos curriculares de etapa y la Programación General anual.

f) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los Proyectos curriculares de etapa.

g) Proponer la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con el Director. Sus reuniones coincidirán con las del Claustro.

Organización

ÓRGANOS DE GOBIERNO
 

Establecidos y formados según las directrices del Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria ( B.O.E. de 20 de febrero), funcionan en este Centro los siguientes órganos:

    • Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores.
    • Unipersonales: Director/a, Jefe/a de Estudios y Secretario/a.
    • Coordinación docente: Equipos de Ciclo, Tutores, Coordinadores de Ciclo y  Coordinadores de Programas Educativos.